RESISTENCIA A PLAGUICIDAS

Dentro del ciclo de vida de nuestro cultivo podemos ser afectados por distintas plagas y enfermedades, que debemos combatir cada temporada, la utilización de productos químicos nos brindó alguna protección contra estos males, pero su empleo prolongado y la mala utilización, ocasionaran que varios organismos desarrollen una resistencia dados estos modelos, pese a esto se prosiguen usando puesto que con el saber adecuado, su app no presenta un mayor inconveniente en referente a la generación de resistencia de las plagas, no obstante estos químicos aun tienen la posibilidad de dañar al medioambiente.

Es por eso que la utilización de nuevos artículos más que nada de origen natural se ha elevado, más que nada en cultivos orgánicos. Extractos de neem, de ajo, entre otros, son muy populares incluso se utilizan compuestos microbiológicos para combatir a las plagas y anomalías de la salud, pero nuevamente la mala utilización de estos artículos ha provocado la resistencia de ciertos organismos e inclusive un daño al medioambiente descartando también fauna benéfica.

plaguicidas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la resistencia de las plagas a los plaguicidas se define como: La evolución de un brote de insectos con la aptitud de tolerar dosis de veneno que serían mortales para la mayoría de los individuos de una población normal de exactamente la misma especie. La resistencia de insectos a insecticidas fue descubierta en 1908 al no poderse destruir, con una mezcla sulfocálcica, las cochinillas de los árboles frutales Quadraspidiotus perniciosus en EU.

A medida que se a estudiado mucho más esta adaptación, que no es única de los insectos, se dice que todos los insectos tiene potencialidades de resistencia a cualquier tipo de insecticida, pero semeja que hay potencialidades distintas, según los órdenes de insectos y ácaros (del mismo orden que las arañas) de que se trate, se sabe que el máximo de casos de resistencia está en los dípteros (como la mosca de la fruta), después vienen los homópteros (áfidos y chinches), los coleópteros (como el escarabajo y el gorgojo), los lepidópteros (como el gusano y palomillas) y los ácaros.

608292_940

Todas las órdenes representa aproximadamente el 15% de los casos de resistencia, un tercio de los artrópodos (insectos y arañas) resistentes son de relevancia médica o veterinaria y 2 tercios son de relevancia agrícola. Sin embargo, cabe mencionar que en el momento en que las estadísticas indiquen resistencia en una clase, eso no quiere decir que la clase en su integridad es resistente, sino que a veces la resistencia se expone para un brote en un espacio geográfico especifico, en otros casos cuando charlamos de resistencia se refiere en todo el mundo como el de la mosca doméstica a los organoclorinados o los gusanos de la harina (Thibolium castaneum) al Lindano y al Malathión.

Una teoría sobre cómo se genera la resistencia, es una adaptación a un complejo afín encontrado de forma natural en alguna etapa de vida o evolución del organismo que deja que en su ADN lleve genes de resistencia responsables de cambios en la bioquímica y la fisiología del insecto. Esa preadaptación pudiera haberse producido por mutaciones naturales o bajo la acción de tóxicos naturales, lo que hace una adaptación a insecticidas, causada por la mala utilización de estos artículos.

Pero también se dice que la resistencia es debida a fenómenos de post-adaptación, siendo las apps del tóxico las responsables del comportamiento fisiológico que pudiera ser transmitidos a la progenie por lo que es imposible saber si una clase puede conseguir resistencia aplicando un insecticida y en tal caso en cuantas apps, si el insecto está predispuesto a la resistencia.

Esto también implica que a menudo, la resistencia de un insecto a un producto altera su sensibilidad a otros productos con compuestos similares a esto le llamamos resistencia cruzada y es gracias a que productos de un mismo grupo químico comparten un mismo Modo de Acción y afectan al insecto en un punto de acción común.

En el momento en que un insecto está en contacto con un insecticida, el proceso de intoxicación sucede en 3 etapas:

-Etapa de absorción y penetración (ingestión, contacto, inhalación).

-Etapa de metabolización para la eliminación del tóxico.

-Etapa de intoxicación en la cual el producto ya metabolizado más o menos, va a bloquear el sitio sensible cuya consecuencia es la muerte del insecto.

Invernaderotratamientofitos

Una modificación en una o mucho más de estas 3 etapas puede conducir a un cambio en la sensibilidad del insecto al insecticida, en espacios cerrados (invernaderos o casa sombra) o donde existe muy poca fauna, la resistencia puede acrecentar, con lo que los casos de resistencia en el campo son escasos, a dios gracias.

Los componentes de aparición de la resistencia son clasificados en cuatro conjuntos: Componentes genéticos, Componentes biológicos, Causantes de hábito, Causantes operativos. Los factores genéticos y biológicos no pueden ser editados por el hombre, pero han de ser bien conocidos para valorar el peligro de resistencia, los causantes operativos están, bajo nuestra dependencia y debemos actuar sobre ellos.

Estrategia de limitación de la resistencia

-Actuando sobre causantes operativos: limitando la presión de selección en las ciudades de insectos tratadas, al aplicar un insecticida diferente a los productos utilizados anteriormente en lo que respecta al modo de acción y al modo de supresión, asimismo ha de ser poco persistente y utilizar formulaciones que no liberen de manera lenta el ingrediente tóxico en el ambiente, hay que aplicar estrictamente la dosis sugerida, pues sola ella permite el control de los individuos, no se puede aplicar una dosis menor ya que van a subsistir y desarrollar una dominancia del gen de resistencia. Una dosis mayor en poblaciones cuya sensibilidad es ya un tanto baja, incrementa también la resistencia.

-Agrandar los métodos de control: Todo método de control que deja disminuir la presión selección de los insecticidas es interesante. El manejo que viene dentro de plagas (MIP), es una buena respuesta a esa preocupación. Se debe utilizar el MIP, con la meta de impedir la resistencia.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *