Para Que Sirve El Calcio En Las Plantas

El calcio, el magnesio y el azufre son los tres nutrientes secundarios para un crecimiento óptimo de las plantas: se necesitan en menor cantidad que los primarios. El primero mantiene unidas las paredes celulares de las plantas. Cuando el calcio es deficiente, los tejidos nuevos, como las hojas jóvenes y las puntas de los brotes o las raíces, a menudo muestran un crecimiento distorsionado debido a la formación incorrecta de la pared celular. También se usa para activar ciertas enzimas y enviar señales que coordinan las actividades celulares.

¿Qué pasa si hay deficiencia de calcio? Al no ser un elemento móvil dentro de la planta, depende del proceso de transpiración para que las raíces absorban el calcio de la solución de sustrato (que contiene el calcio necesario). El calcio se transporta al nuevo crecimiento donde se utiliza; el exceso de vapor de agua se escapa a través de los agujeros en las hojas o estomas. Cualquier cosa que disminuya la transpiración, como la alta humedad o las bajas temperaturas, puede causar una deficiencia de calcio aunque los niveles sean normales en el medio de cultivo. Las partes de la planta que transpiran poca agua, es decir, las hojas jóvenes y los frutos, manifestarán primero la deficiencia de calcio. La pudrición apical de los tomates es un caso clásico, que puede surgir si los niveles en la solución nutritiva son inferiores a 40 a 60 ppm o si los niveles de potasio, magnesio o sodio son demasiado altos. La deficiencia de calcio también provoca necrosis o quemaduras en el borde de las hojas: se llaman peseta o tip burn.

Las ventajas de utilizar calcio soluble

El yeso agrícola soluble se aplica directamente con riego a presión. Es un sulfato de calcio sin calcinar, completamente crudo, muy finamente molido para que se disuelva completamente en agua. Al combinarse con este elemento y entrar en contacto con el suelo, aporta calcio y azufre a los cultivos.

El sulfato de calcio soluble contiene, además de calcio, azufre en menor proporción. Ambos elementos son necesarios para la vida de la planta, para un crecimiento saludable y para mejorar su sistema inmunológico. Con los niveles adecuados, la planta es mucho menos propensa a enfermedades, infestaciones de plagas e infecciones fúngicas.

¿Por qué se producen las carencias de calcio?

El calcio es un catión divalente. Las plantas absorben más fácilmente los cationes monovalentes, por lo que el calcio tiene problemas de absorción y transporte en determinadas condiciones. Otros cationes divalentes son el magnesio (Mg), el hierro (Fe) y el cobre (Cu).

En suelos con mucha cantidad de fosfatos, el calcio precipita y no está disponible para la planta. Además, dentro de la planta, el calcio depende de la transpiración de la planta para moverse, considerándose el calcio como un nutriente de poca circulación.

Funciones biológicas del calcio en las plantas

El calcio se encuentra en los suelos cultivados en forma de carbonato o sulfato y juega un papel fundamental en la estabilidad de las membranas y la integridad celular (Kass, mil novecientos noventa y seis). Es muy importante en las relaciones hídricas de la planta ya que regula la apertura y cierre de los estomas. También es importante en la descongelación de tejidos en época de heladas ya que determina la permeabilidad de la membrana celular (Littke y Zabowaki, 2007) y tiene otras funciones como la regulación de la germinación, crecimiento y senescencia (Taiz y Zeiger, 2006) .

El calcio se une a varias proteínas receptoras que activan diferentes enzimas que regulan las actividades metabólicas, como la mitosis, el crecimiento del ápice, el flujo citoplasmático, la germinación de esporas, la formación de yemas, la secreción de la enzima alfa-amilasa y el transporte de auxinas. También regula la absorción de nitrógeno y contrarresta el exceso de K y Na (Kass, 1996); Además, es un mensajero secundario en la conducción de señales entre los factores ambientales y las respuestas de las plantas (Taiz y Zeiger, 2006). También es importante en el mantenimiento del estado fitosanitario del cultivo al ejercer una acción protectora frente a algunos patógenos.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *