OÍDIO, CENIZO O MAL BLANCO
El Oídio es una patología causada por diferentes hongos parásitos, que ataca distintos cultivos hortícolas, como el Erysiphe necator (de la vid), Podosphaera fusca (en calabaza), Podosphaera leucotricha y P. oxycanthe (en manzano, membrillo y peral), Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginea (en cucurbitáceas), entre otros muchos.
Como la mayoría son microscópicos, solo los identificamos en el momento en que observamos los síntomas, la mayor parte de las ocasiones se lleva a cabo en el haz de la hoja, si bien asimismo puede alcanzar por el tallo o a los frutos si el ataque no se controla. Aparece con apariencia de máculas blancas que se convierten en un polvillo blanco o gris que cubre las hojas y que, al ser retirado, deja unas manchas amarillentas. Complican la fotosíntesis y si el ataque no se controla las hojas amarillean se tienen la posibilidad de llegar a desfigurar o a secar.
Merced a estas especificaciones posiblemente sea el hongo mucho más simple de advertir, por ese polvo blanco es común llamar al oídio, cenizo o mal blanco. Si la enfermedad está ya avanzada, se tienen la posibilidad de observar unas bolas oscuras que contienen las esporas, por esa razón si no se controla a tiempo se puede esparcir rapidísimo en tu cultivo
Puede afectar a todas y cada una de las cucurbitáceas como son la calabaza, melón, sandia o pepino pero también una suerte de hongo puede agredir otras especies de plantas como el jitomate, acelga, espinaca o papa.El oídio acostumbra aparecer en zonas de elevada humedad con temperaturas de 10ºC a 25ºC. Por esa razón es esencial tener medidores de humedad y temperatura para asistirnos a impedir esta enfermedad, de esta manera podemos cuidar los parámetros para no excederlos. Es esencial saber que la incidencia de este hongo aumenta en primavera hasta finales del verano por las temperatura altas y las lluvias de esta temporada.
La higiene en nuestro cultivo es muy importante ya que aun nosotros somos un vector de enfermedades potenciales para nuestras plantas, por lo que el abito de adecentar nuestra área de trabajo, nuestras herramientas antes y después de trabajar en nuestro cultivo es muy importante, también usar ropa correcta de trabajo que este lo mas limpia posible; aun lavarnos las manos antes y tras manipular alguna planta ayudara a impedir muchas patologías.
La ubicación de nuestra región de cultivo asimismo es esencial puesto que zonas muy sombreadas, poca ventilación, malas podas o un exceso de riego pueden ser agentes que favorezcan a que aparezca oídio en el huerto. Otra causa mucho más es el exceso de nitrógeno, gracias a un abonado también excesivo, en tanto que esto ordena a la planta a absorber más agua de lo normal.
La forma de suprimirlo es primero sacando las partes dañadas de la planta de manera cuidadosa, cortando con herramientas limpias, colocándolas en un contenedor para después tirarlas o quemarlas, así evitaremos que se propague mucho más.Después puedes utilizar un anti fungico natural a partir de extracto de ajo, canela, cola de caballo, cebolla, o una combinación con cualquiera de estos. Otra forma es la colocación de azufre o cal en polvo o solución, aplicación de caldo bordeles, entre otros muchos.
Pero la principal línea de defensa siempre y en todo momento sera la prevención, que además de la higiene en el huerto y en todas las ocupaciones similares con el, tenemos la posibilidad de también realizar policultivos, asociación de cultivos, rotación de cultivos, que ayudan a achicar la incidencia de enfermedades y plagas.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a OÍDIO, CENIZO O MAL BLANCO puedes visitar la categoría Agricultura.
Deja una respuesta