▷ Cómo se prepara la Solución de Nutrientes Hidropónicos

En lo personal me llevó algo de tiempo abarcar verdaderamente lo fundamental de elaborar y sostener una satisfacción de nutrientes hidropónicos completamente balanceada y la escencial consideración que tiene en el triunfo del avance y desarrollo de las plantas. Si quiere abarcar mejor uno de los puntos más destacables del cultivo hidropónico, sigue leyendo y te contaré todo lo que necesitsa entender. Si tiene la intención de usar resoluciones de nutrientes premezcladas o elaborar las suyas desde el inicio, quisiera que este artículo te sea servible. Proveer nutrientes a las plantas hidropónicas es un trámite más difícil que fertilizar las plantas que crecen en el suelo. Por otro lado, una satisfacción nutritiva hidropónica te facilita adaptar muy bien el suministro de nutrientes y mejorar el desarrollo de tus plantas. Lo bueno de estudiar sobre las resoluciones de nutrientes hidropónicos es que cuando comprendes los conceptos básicos, puedes utilizar las mismas técnicas más allá de la planta que esté cultivando. Al abarcar los argumentos, tendrás la posibilidad de cambiar tus resoluciones de nutrientes para llevar a cabo frente a algún inconveniente que surja.

¿Qué son los nutrientes hidropónicos?

Cultivar plantas sin suelo supone que los nutrientes que están naturalmente accesibles en el suelo no están accesibles para ser usados por las plantas. La exclusiva forma en que las plantas hidropónicas tienen la posibilidad de conseguir nutrientes es por medio del agua y la satisfacción de nutrientes que se les brinda a travez del sistema. Las resoluciones de fertilizantes comerciales diseñadas para plantas que crecen en el suelo no van a ser suficientes para las plantas hidropónicas. La causa de esto es que el suelo tiene dentro una extensa diversidad de nutrientes que las plantas tienen la posibilidad de utilizar, por lo cual los fertilizantes habituales comunmente no los tienen dentro. Al cultivar plantas con hidroponía, tienes que proveer todo lo que tu planta requiere para crecer o vas a tener varios inconvenientes , tanto de salud, menor desarrollo hasta inclusive, que estas se mueran. La preferible forma de reflexionar sobre los nutrientes hidropónicos es dividirlos en macronutrientes y micronutrientes. Los tres nutrientes que cada planta requiere en las proporciones más altas son nitrógeno, fósforo y potasio. Vas a necesitar una cantidad y proporción diferentes de estos tres nutrientes en relación de la planta que estés intentando de cultivar. Algún producto fertilizante enumerará la proporción de NPK que te va a proporcionar ayuda a seleccionar el fertilizante acertado. Entre otras cosas, si ve una botella de fertilizante que tiene una proporción de NPK de 6: 3: 6, esto quiere decir que tiene dentro 6% de nitrógeno, 3% de fósforo y 6% de potasio. El resto del producto va a estar conformado por otros elaborados químicos, incluidos micronutrientes, agua y agentes quelantes.

¿Qué requieren las plantas para crecer?

Cada nutriente tiene un papel diferente dentro de la planta en desarrollo. Las plantas van a necesitar superiores o inferiores proporciones de estos nutrientes en las distintas etapas de su desarrollo y es sustancial cambiar la mezcla mientras se desarrollan. Es servible reflexionar en los nutrientes de las plantas como un conjunto, haciendo un trabajo juntos para contribuir a las plantas a crecer. Semejante a un conjunto, si falta un integrante, vas a poner a tus plantas en una enorme desventaja y van a tener escasas opciones de triunfo. Además de los nutrientes que las plantas consiguen por medio de sus raíces, además requieren carbono, hidrógeno y oxígeno. Estos se consiguen del agua absorbida por las raíces y el dióxido de carbono absorbido por las hojas de la planta. En uno de los procesos biológicos más destacables de todo el mundo, las plantas usan la fotosíntesis para guardar energía del sol en moléculas de hidratos de carbono de alta energía. El dióxido de carbono y el agua se usan como reactivos en este desarrollo para producir las moléculas de hidratos de carbono que las plantas requieren para guardar energía. El oxígeno es un producto de desecho de esta oposición y se libera al medio ámbito. La ecuación química para la fotosíntesis es 6CO2 + 6H2O → C6H12O6 + 6O2. El resto de los nutrientes que una planta requiere para crecer y prosperar debe obtenerse absorbiéndolos por medio de las raíces. Esta es la causa por la cual es tan fundamental en hidroponía proveer la estabilidad acertado y las proporciones de nutrientes en la satisfacción de nutrientes. Deseas transformarte en todo un profesional en hidroponía? Consigue el «Manual Práctico» de René Cabezas, agrónomo con varios años de vivencia en el Cultivo Hidropónico!

Los nutrientes que requieren las plantas

Nitrógeno (N)

El nitrógeno pertence a los nutrientes más destacables que una planta requiere para un desarrollo saludable. El nitrógeno es fundamental para lograr que las plantas crezcan a su más alto potencial y para la formación de hojas y tallos. Es relevantemente más activo en las partes más adolescentes y de desarrollo más activo de las plantas, como los brotes y brotes. La deficiencia de nitrógeno puede identificarse amarilleando las hojas más viejas de la planta y cuando los nuevos brotes y hojas se ven poco saludables, amarillos y débiles. El exceso de nitrógeno además puede provocar inconvenientes, como inconvenientes de desarrollo y la incapacidad de producir frutos o flores de forma oportuna.

Fósforo (P)

El fósforo es un complejo de enorme consideración para crear raíces saludables y asegurar que las flores y las semillas logren formarse como corresponde. Esto se origina por que el fósforo es un ingrediente fundamental en el sistema de transporte de energía dentro de la planta. Cuando una planta tiene una deficiencia de fósforo, su desarrollo por lo general se va a ver afectado negativamente y probablemente halla algunos cambios en las hojas. Es habitual que las hojas sean de un color verde más oscuro y más pequeñas de lo común. En ocasiones las hojas tienen la posibilidad de tener una decoloración roja o marrón gracias a la deposición de antocianinas. La planta además tiene la posibilidad de tener una decoloración amarilla y un desarrollo deficiente, especialmente en los instantes en que debería estar creciendo vigorosamente, como a objetivos de la primavera.

Potasio (K)

El potasio es responsable de varios procesos de la planta, incluida la producción de ATP, que es una fuente de energía fundamental para la planta. Además es responsable de encender los estomas dentro de las hojas, que afectan la proporción de dióxido de carbono que se absorbe por medio de las hojas. Es fundamental para regular la proporción de clorofila que se encuentra en las hojas, lo que paralelamente regula la aptitud de producción de energía de la planta. Los escenarios correctos de potasio son muy destacables a lo largo de todo el período de vida de la planta, pero son especialmente destacables a lo largo de el avance del fruto. Los signos de deficiencia de potasio en las plantas tienen la posibilidad de integrar clorosis de las hojas y rizado anormal y decoloración marrón. Las plantas que tienen potasio insuficiente además van a tener una producción decepcionante de frutas y flores y una caída temprana de la fruta. El exceso de potasio además puede perjudicar el transporte de otros nutrientes destacables, como magnesio, nitrógeno y potasio.

Micronutrientes

Magnesio (Mg)

El magnesio es fundamental para la producción de clorofila, y sin ella, una planta tiene una aptitud achicada para producir energía para crecer. Además es fundamental para que muchas enzimas vegetales funcionen como corresponde. Cuando una planta tiene una deficiencia de magnesio, comunmente se notará primero en las hojas más maduras. Una de las advertencias reveladoras es que obtendrá un color amarillento de las hojas, pero preservará el color de las venas. Este es un signo popular como clorosis interveinal. La toxicidad del magnesio no causa inconvenientes directos, pero puede perjudicar la absorción de otros nutrientes, a entender, el potasio y el magnesio, que tienen la posibilidad de ocasionar indicios de deficiencia de estos nutrientes.

Calcio (Ca)

El calcio tiene una utilidad sustancial en la composición y producción de las paredes celulares. El calcio se desplaza lentamente dentro de las plantas y las concentraciones más altas se van a encontrar en las raíces y en el desarrollo más viejo. Es por este motivo que la deficiencia comunmente se nota en brotes y hojas más adolescentes primero. Los bordes y las puntas de las hojas no crecerán como corresponde, se van a volver marrones y morirán en presencia de deficiencia de calcio. El transporte de calcio dentro de la planta es por transpiración. Este es el desarrollo por el cual el agua y los nutrientes disueltos son atraídos por los poros en las raíces y transportados a las hojas, donde el exceso de agua se libera de la planta por medio de los estomas. Si hay superficies de una planta que tienen poca transpiración, entonces el transporte de calcio a estas superficies puede verse afectado y se desarrollarán signos de deficiencia. La toxicidad del calcio es extraña en las plantas, pero el exceso de calcio daña la absorción de otros nutrientes como el potasio y el magnesio.

Azufre (S)

El azufre es un ingrediente sustancial de las proteínas vegetales y además es responsable de la formación de nódulos de raíz y clorofila. La proporción de azufre en un suministro de nutrientes además puede perjudicar el gusto y el olor de algunas verduras. El azufre es otro nutriente muy sin movimiento, por lo cual primero se desarrollarán signos de deficiencia en las partes más adolescentes y más periféricas de una planta. La deficiencia de azufre comunmente se muestra con desarrollo retardado y coloración amarillenta de las hojas, en un patrón no muy distinta a la deficiencia de nitrógeno. El desarrollo es retardado pero las hojas tienden a volverse quebradizas y seguir estando más estrechas de lo común.

Hierro (Fe)

El hierro tiene un papel sustancial en la producción de clorofila y, entonces, incrementar el nivel de hierro en tus plantas puede lograr que sean más verdes y más vibrantes en fachada. La deficiencia de hierro va a dejar a la clorosis intervenal, donde las hojas se van a volver amarillas o blancas, pero el color de la vena de el papel se conservará subjetivamente. El hierro crudo es enormemente reactivo con varios otros nutrientes. Sin añadir quelatos a su satisfacción de nutrientes, la enorme mayoría del hierro reaccionaría y precipitaría de tu satisfacción de nutrientes. Por este motivo, siempre tienes que añadir quelatos o utilizar una mezcla de nutrientes que tenga dentro quelatos, para estar seguro de que tus plantas reciban bastante hierro.

Manganeso (Mg)

El manganeso está implicado en una extensa diversidad de sistemas dentro de las plantas. Es fundamental para la respiración, la fotosíntesis y el procesamiento de nitrógeno. También importa para hacer mejor la resistencia a las anomalías de la salud de la raíz y la germinación del polen. Los indicios de deficiencia son muy semejantes a la deficiencia de hierro, siendo más evidentes la clorosis intervenal y el retardo en el desarrollo. El pH además es primordial para la utilización de manganeso, debido a que el manganeso no va a estar utilizable para la planta a un pH mayor a 6.5. La toxicidad del manganeso es una preocupación habitual, especialmente en condiciones más ácidas, donde la solubilidad del manganeso y, entonces, la absorción de la planta, incrementa relevantemente. La toxicidad frecuentemente causa decoloración marrón de los bordes de las hojas y además puedes observar manchas marrones o rojas en el follaje más maduro.

Zinc (Zn)

El zinc unicamente se necesita en proporciones muy pequeñas en las plantas, pero gracias a su papel como catalizador en varios procesos destacables, es desproporcionadamente sustancial como un micronutriente. Trabaja como un catalizador para la síntesis de proteínas y además tiene un papel sustancial en el alargamiento del tallo y en la regulación del desarrollo de la planta. La deficiencia de zinc produce necrosis de las periferias de las hojas y rizado de las hojas. Además probablemente halla un color amarillento de las hojas y un avance deficiente de los brotes.

Cobre (Cu)

El cobre es otro catalizador sustancial de varios procesos químicos dentro de las plantas. Es sustancial para el metabolismo y la respiración de las plantas. La deficiencia de cobre causa un retardo en el desarrollo dramático y provoca que el nuevo desarrollo sea irregular y tome una fachada opaca y marchita. La toxicidad del cobre puede ser muy desastrosa para las plantas, llevándola a la desaparición en casos severos. El exceso de cobre va a impedir la absorción de otros micronutrientes, como el hierro y el zinc. Esto puede conducir a signos de otras falta de nutrientes. El exceso de cobre puede achicar la formación del tallo y limitar el desarrollo de la raíz.

Boro (B)

Las plantas requieren el boro para producir novedosas paredes celulares y aceptar que estas células se dividan con triunfo. El boro es más relevante para la floración y para la producción de fruta. La deficiencia de boro lleva a tallos y raíces atrofiados y puede conducir a la desaparición de brotes.

Molibdeno (Mo)

El molibdeno unicamente se necesita en proporciones increíblemente pequeñas, pero es un catalizador sustancial en la producción de numerosas proteínas. Además se usa para transformar el nitrógeno en una manera que la planta logre usar para crear aminoácidos destacables. Los signos de deficiencia de molibdeno no son distintos a los de la deficiencia de nitrógeno. El molibdeno es muy móvil dentro de la planta, por lo cual hay signos más generalizados de deficiencia. Puede provocar clorosis marginal de las hojas, seguida de necrosis foliar. Además puede ofrecer lugar a hojas deformes.

Elegir y elaborar resoluciones de nutrientes

Tienes tres configuraciones cuando hablamos de resoluciones de nutrientes. Puedes adquirir una satisfacción premezclada, adquirir una satisfacción de dos o tres partes, o llevar a cabo la tuya desde el princípio. En el caso de que seas un principiante o si sólo tienes un sistema reducido de plantas, no recomendaría llevar a cabo una satisfacción nutritiva hidropónica desde el princípio. Para la mayor parte de la gente que practican la hidroponía en el hogar, recomendaría utilizar una satisfacción nutritiva hidropónica de dos o tres partes. Esto te va a proporcionar elasticidad para cambiar los nutrientes de forma sencilla a la etapa de desarrollo y al tipo de plantas. Cualquier persona que sea la alternativa que elijas, tienes que tomar en cuenta que la proporción de nutrientes variará en relación de numerosos factores: Tipo de planta Etapa de crecimiento Partes de las plantas que quieres alentar a desarrollar (hoja, fruto, raíz) Intensidad de luz, clima, estación y temperatura. Si decides elegir por una satisfacción nutritiva prefabricada, lo más relevante es seleccionar una satisfacción que esté especialmente creada para su uso con plantas hidropónicas. La causa es que los fertilizantes diseñados para utilizar con plantas cultivadas en el suelo carecerán de varios de los micronutrientes que ya están presentes en el suelo. Si usas uno de estos fertilizantes en una configuración hidropónica, tus plantas desarrollarán de manera rápida indicios de deficiencia y te vas a sentir decepcionado con el desarrollo de las plantas. Mi segundo consejo es usar fertilizantes líquidos, debido a que estos se mezclarán y disolverán en agua muchísimo más de forma sencilla y causarán menos inconvenientes que las configuraciones de fertilizantes rígidos. Mi tercera sugerencia es utilizar una satisfacción de dos o tres partes, para que consigas utilizar proporciones cambiantes de los líquidos para cambiar las proporciones de nutrientes para adaptar la satisfacción de nutrientes a las plantas particulares que está cultivando y a la etapa de desarrollo que estén. Esto además va a hacer que las cosas sean más simples de cambiar entre lotes de resoluciones de nutrientes frescos.

Conductividad eléctrica (CE) para la hidropónica

La conductividad eléctrica (CE) es una manera indirecta de medir la concentración de tu satisfacción nutritiva. Un medidor de EC medirá la conductividad eléctrica de la satisfacción. Esta lectura después se transforma en una medida del total de rígidos disueltos en PPM (partes por millón). Un medidor de CE puede ser de gran ayuda para asegurar que uu satisfacción nutritiva se lleve a cabo a la concentración precisa y permanezca en este nivel con el tiempo. Va a proporcionar ayuda a evadir que tu satisfacción nutritiva se concentre bastante. Mientras las plantas absorben el agua por ósmosis, dependen del agua que se desplaza de una satisfacción menos concentrada a una satisfacción más concentrada. Si tu satisfacción nutritiva se nucléa lo bastante, van a tener adversidades para conseguir agua por ósmosis y tienen la posibilidad de volverse fisiológicamente secas. Un medidor de EC es un conjunto fundamental para todo el mundo que esté realizando algo más que un cultivo hidropónico muy informal. Le va a proporcionar ayuda a elaborar con exactitud sus resoluciones de nutrientes y le va a proporcionar ayuda a vigilar su concentración, diluirla según sea primordial y elegir cuándo es preferible llevar a cabo un nuevo lote.

Problemas con la medición de la conductividad eléctrica (CE)

En tanto que un medidor de CE puede decirte la conductividad eléctrica de una satisfacción y, paralelamente, el PPM de la satisfacción, no puede decirte nada sobre los nutrientes constituyentes disueltos en la satisfacción. Aunque tu medidor de CE puede señalar una satisfacción nutritiva como corresponde concentrada, es viable que no poseas iniciativa de si la satisfacción va a ser amenazante o servible para tus plantas. Este es un inconveniente especial en superficies de aguas duras, donde una proporción importante del PPM de su satisfacción nutritiva, puede ser el resultado de rígidos disueltos extraños. Esta es la causa por la cual es preferible empezar con agua con un contenido total de rígidos disueltos de hasta 0 PPM al elaborar una satisfacción nutritiva para hidroponía. Otro inconveniente es que hay varios nutrientes dentro de una satisfacción que las plantas no absorben en enormes proporciones y se acumularán lentamente, lo que va a hacer que las proporciones de nutrientes se desvíen cada vez bastante más de los escenarios deseados, cuanto más tiempo pase.

pH de soluciones hidropónicas

El nivel de pH óptimo para cultivar plantas dentro de un sistema hidropónico es comunmente entre 5.5 y 6.3, en relación de la planta individual. Cada nutriente es absorbido por las plantas a una agilidad más grande o menor en relación del pH de la satisfacción nutritiva. Si el nivel de pH cae muy abajo de 5.5, la planta corre el compromiso de deficiencia de algunos nutrientes y toxicidad de otros, debido a que la tasa de absorción cambia de manera rápida. A un nivel de pH de 5, el cobre y el hierro se absorben a una agilidad más grande, pero la absorción de calcio y magnesio se ve muy afectada. Como resultado, posiblemente la planta sufra los efectos de la deficiencia de magnesio y calcio, al tiempo que corre un enorme compromiso de sobrecarga de cobre y hierro. En otro radical, mientras incrementa el pH, va a aumentar la precipitación de numerosos micronutrientes de la satisfacción de nutrientes. Esto puede conducir al ágil avance de estados carenciales en una sucesión de nutrientes como el hierro. Es primordial vigilar el pH de una satisfacción hidropónica con mucha continuidad. Como las plantas absorberán todo el tiempo nutrientes de la satisfacción, el pH va a cambiar con el tiempo y es sustancial amortiguar y cambiar esto para asegurar que permanezca en el rango esperado.

Comprobación de pH

Hay tres configuraciones primordiales para comprobar el nivel de pH de tu satisfacción hidropónica. El primero es utilizar papel de prueba de pH. Esto es barato y fácil, pero no es la forma más precisa de evaluar el pH debido a que el color de las tiras de prueba puede ser complicado de contrastar con exactitud con el control. El segundo es utilizar una satisfacción sensible al pH. Sencillamente añade unas gotas de la satisfacción de prueba de pH a una chiquita exhibe de su satisfacción de nutrientes hidropónicos y va a cambiar de color. Puedes contrastar esto con la tira de control para saber el pH. Más allá de que esto es algo más caro que el papel de prueba, todavía es muy económico y es más exacto y creíble. La tercera forma es conseguir un medidor de pH. Estos por lo general son muy precisos y simples de utilizar. La desventaja es que tienen que calibrarse para asegurar su exactitud prolongada y son propensos a fallas. En lo personal, me agrada utilizar un medidor de pH eléctrico, debido a que es muy ágil de utilizar y me ahorra uno o dos minutos siempre que necesito comprobar mi satisfacción de nutrientes.

Ajuste del pH de la satisfacción de nutrientes hidropónicos

Hay numerosas configuraciones que te aceptan cambiar el pH de tu satisfacción de nutrientes hidropónicos. Mis configuraciones personales son el ácido fosfórico y el hidróxido de potasio para incrementar y bajar el pH, respectivamente. Otras configuraciones para bajar el pH son el ácido cítrico, el ácido nítrico y el ácido sulfúrico. Aunque es un desarrollo simple para cambiar el pH de tu satisfacción de nutrientes hidropónicos, tienes que tener precaución debido a que estos dos elaborados químicos tienen la posibilidad de provocar quemaduras graves si entran en contacto con la piel. Siempre tienes que utilizar custodia para los ojos, debido a que el contacto con los ojos podría inclusive ocasionar ceguera. La otra alternativa para cambiar el pH es adquirir resoluciones de ajuste de pH listas para utilizar. Estos tienden a ser un poco menos peligrosos y van a funcionar igual de bien, aunque tienden a ser más caros. Al elaborar un lote de satisfacción de nutrientes, es aconsejable añadir primero los nutrientes al agua y después cambiar el pH, en vez de intentar cambiar el pH mientras avanza. Siempre es preferible ajustarse en reducidas proporciones y hacer pruebas con continuidad, en vez de incrementar y bajar el pH brúscamente. Recuerda que posiblemente el pH aumente con el tiempo mientras las plantas absorban los nutrientes. Esta pertence a las causas por las que recurrentemente tienes que medir el pH de tu satisfacción nutritiva y ajustarlo de nuevo al nivel esperado.

Calidad del agua

Las propiedades del agua de partida son cruciales al elaborar una satisfacción nutritiva hidropónica. Como te dije antes, el agua con un prominente nivel de rígidos disueltos totales, o agua muy dura, causará una cantidad enorme de inconvenientes al limitar la proporción de nutrientes que puedes añadir a tu satisfacción e jugar con los nutrientes que añades.

Prueba tu agua local

Sugiero encarecidamente evaluar la dureza del agua con un medidor de EC antes de elaborar una satisfacción nutritiva hidropónica. Además recomendaría entrar en contacto a tu empresa de agua para conseguir ingreso a los resultados últimos de las prueba de calidad del agua, para que sepas los parámetros iniciales de tu agua. Además puedes abonar para que un laboratorio privado analice una exhibe de su agua, que te va a decir precisamente qué hay en ella, en vez de un reporte regional del agua, que es lo que vas a tener de una empresa de agua. .

Modifica tu agua

Si tienes agua dura en tu sector, de bastante más de 120 PPM, puedes tener en cuenta cambiar el agua antes de utilizarla en un sistema hidropónico. Para comenzar, tienes que dejar el agua que vas a utilizar para elaborar una satisfacción nutritiva hidropónica a lo largo de por lo menos 24 horas a la luz del sol directa para aceptar que el cloro presente reaccione y se evapore. En segundo lugar, tienes que filtrar el agua con un filtro de carbón habilitado para remover la cloramina que sobra y achicar el PPM a un nivel más aceptable. En tercer lugar, vas a tener que achicar todavía más el PPM del agua por medio de uno de los próximos procedimientos. 1. Utilizando un filtro de ósmosis inversa para remover la enorme mayoría del total de rígidos disueltos de su agua, o utilizando agua destilada. Un filtro de ósmosis inversa no es excesivamente caro, pero es viable que no quiera tomar esta alternativa si está creando un sistema hidropónico muy reducido. 2. Utiliza agua destilada. Puedes tener en cuenta adquirir agua destilada o hacerla en el hogar para ponerla en tu sistema hidropónico. Esto va a tener muy cerca de 0 PPM de TDS y sería perfecto para llevar a cabo una satisfacción nutritiva hidropónica. La desventaja es que es problema adquirir esto siempre que requiere llevar a cabo una exclusiva satisfacción, y el valor aumentaría con el tiempo. 3. Un deber sería combinar una medida pequeña de agua destilada en tu propia agua del grifo filtrada, para achicar el conteo de PPM a un nivel aceptable, donde el encontronazo de los rígidos disueltos que ya están va a ser muy insignificante.

Cómo llevar a cabo una solución nutritiva hidropónica

Equipo que uso Un balde grande y limpio Un palo para revolver Una jeringa para medir volúmenes más chicos. Una jarra medidora para enormes volúmenes Soluciones nutritivas Un medidor de pH eléctrico Un medidor eléctrico de CE Soluciones de ajuste de pH correctas (uso ácido fosfórico e hidróxido de potasio. Puede adquirir ediciones diluidas de estos) Deja descansar el agua Deje que el agua permanezca bajo la luz del sol directa a lo largo de por lo menos 24 horas para aceptar que el cloro se disipe. Esto además dejará que alcance la temperatura ámbito. Una temperatura perfecto para resoluciones hidropónicas es de precisamente 63 a 72 ° F. Lecturas iniciales Corrobora el recuento de PPM y el pH del agua. Si el recuento de PPM es mayor a 120 PPM, considera reducirlo añadiendo agua destilada o realizando correr el agua por medio de un filtro de ósmosis inversa o un filtro de carbón habilitado. Sigue los consejos e normas del desarrollador de la satisfacción nutritiva Antes de añadir nutrientes al agua, considera la etapa de desarrollo de tus plantas y establece una concentración correcta y una estructura de nutrientes para tu satisfacción de nutrientes. Añade los nutrientes seleccionados según tus proporciones organizadas. Si añades nutrientes particulares a tu satisfacción, empieza con los micronutrientes, seguidos de los macronutrientes. De lo opuesto, sencillamente siue las normas proporcionadas por el desarrollador de tu satisfacción de nutrientes. Monitorea la concentración de la satisfacción de nutrientes hidropónicos Utilizando tu medidor de EC, controla la concentración numerosas ocasiones mientras preparas la satisfacción, para no sobrepasarte y lograr que la satisfacción sea bastante fuerte. Ajustar el pH Cuando hayas añadido todos los nutrientes, el siguiente paso es comprobar el pH de la satisfacción. Esto se hace con el procedimiento de chequeo de pH elegido. Para mí, es un monitor de pH eléctrico. Posiblemente tu nivel de pH haya incrementado por arriba del rango propósito. El mío por lo general lo realiza al elaborar una satisfacción nutritiva. En este ejemplo, tienes que diluir una chiquita proporción de ácido fosfórico o achicar el pH en precisamente un litro de agua. Las resoluciones de ajuste de pH por lo general son muy fuertes y es muy simple lograr que el pH pase de ser bastante prominente a bastante bajo con solo un reducido volumen de ácido. Al diluir el ácido, puedes cambiar más finamente el pH. Cuando hayas configurado la satisfacción al pH acertado, puedes añadir la satisfacción a tu sistema hidropónico.

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *