Historia De La Hidroponia En Mexico
La producción de plantas de cualquier tipo es difícil cuando se hace al aire libre, ya que existen un sinfín de variables ambientales que afectan su desarrollo. Debido a estas condiciones, en la mayoría de los casos solo se produce una vez al año, bajo esta limitación se diseñaron y conformaron los sistemas de producción hidropónicos que se manejan hoy en día, los cuales no tienen una dependencia directa con el clima, gracias a esta razón , se produce durante todo el año cualquier especie de planta de tipo herbáceo o semileñoso (hortalizas, flores y fresas), esta ventaja radica en la capacidad de sustentar mecanismos que favorezcan las condiciones ambientales que la planta necesita.
La hidroponía es una subdisciplina de la hidrocultura y es un método de cultivo de plantas mediante el uso de soluciones de nutrientes minerales en agua, sin suelo. Los investigadores del siglo XVIII descubrieron que las plantas absorbían nutrientes minerales esenciales en forma de iones inorgánicos del agua. En condiciones naturales, el suelo funciona como un reservorio de nutrientes, pero el suelo en sí mismo no es esencial para el crecimiento de las plantas, prácticamente cualquier planta terrestre puede cultivarse hidropónicamente. Recientemente, la hidroponía se ha utilizado para mejorar las verduras y dotarlas de un mayor valor nutricional.
Hidroponía, ¿la agricultura del futuro?
La agricultura en nuestro país es un sector de gran importancia y productividad. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), México tiene un territorio nacional de 198 millones de hectáreas, de las cuales 145 están dedicadas a la actividad agrícola. A pesar de la extensión de terreno con que cuenta nuestro país, la falta de espacios naturales para la realización de cultivos tradicionales es cada día mayor, ya que crece aceleradamente el desarrollo inmobiliario y el interés por la urbanización de servicios. La necesidad de una Agricultura alternativa es más que necesaria, dado el desarrollo económico, social y ambiental de nuestro país.
Debido a lo anterior, surge la necesidad de aprovechar de la mejor manera el poco terreno disponible. Un ejemplo de este objetivo es la Hidroponía, que, definida simplemente, es la técnica agrícola que permite cultivar plantas sin el uso de suelo.
Historia de la hidroponía
La hidroponía se ha desarrollado más rápidamente a partir de experimentos para determinar los elementos que intervienen en el crecimiento de las plantas. Los primeros trabajos formales sobre este sistema de producción se iniciaron alrededor del año 1600.
Sin embargo, el crecimiento de plantas sin suelo se conoce desde la antigua Babilonia, como ya hemos comentado, en los famosos jardines colgantes, que se alimentaban por el agua que fluye a través de los canales. Asimismo, hace más de 1000 años ya se practicaba la hidroponía en China, India y Egipto (a orillas del río Nilo), la cual se realizaba mediante esquemas rústicos.
La hidroponía construye un pequeño ecosistema
Energía solar en el nivel superior ©www.smithsonianmag.com Jardín hidropónico en el nivel medio; ©www.smithsonianmag.com
¡En medio del mar o del río crece un campo que produce toneladas de verduras, frutas y pescado cada año! Estudio de arquitectura con sede en Barcelona: Forward Thinking Architecture plantea la idea de un ecosistema completo. Con la ideología sin tierra, no hay problema, la empresa propone “granjas flotantes inteligentes”; grandes barcazas agrícolas de tres pisos que cuentan con piscifactorías debajo, jardines hidropónicos en la parte superior y paneles solares en el techo para que todo funcione. Los diseñadores argumentan que, en teoría, todo esto podría funcionar de manera bastante automática con una mínima intervención humana. Un proyecto toma la dirección correcta cuando los elementos clásicos se fusionan para sustentar la vida y son autosuficientes.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!