Hidroponia En Casa Con Botellas

El otro día encontré por casualidad esta página brasileña sobre Hidroponía que explica cómo fomentar el cultivo de pequeñas variedades de plantas, hortalizas o hortalizas en casa a través de jardines verticales hechos con material reciclado. En realidad, es un método muy sencillo, económico y eficaz para reutilizar botellas de plástico como las que se utilizan para agua o refrescos. Por eso, decidí ponerlo en práctica para complementar las macetas que ya tengo en el balcón y el huerto urbano en la azotea, del que ya os he hablado en alguna ocasión. Ya ha llegado la primavera y hay que aprovechar el buen tiempo, aunque vivas en un entorno urbano las posibilidades son muchas y variadas. Con la reutilización de botellas de plástico para un jardín vertical ayudamos a mitigar la contaminación que provocan y, por qué no reconocerlo, aportan un efecto estético muy bonito. Con esto impulsamos dos de los ejes de la Triple R: Recicla y Reutiliza. Probablemente el tercero, Reducir, sea el más práctico porque lo ideal es ir dejando de utilizar estos envases de plástico tan perjudiciales para el medio ambiente. En cualquier caso, y como se nota, aquí os dejo todas las fotos del proceso de elaboración de mi jardín vertical reciclado para animaros a todos a hacer lo mismo si tenéis el espacio adecuado.

Cómo hacer un jardín vertical en casa

El lugar ideal para tu jardín vertical es aquel donde da el sol, aunque sea unas pocas horas al día. También es importante que haya una buena circulación de aire para que las raíces puedan desarrollarse sin estancamiento.

El peso a la hora de elegir los contenedores y las cuerdas con las que harás el jardín es fundamental porque determina cuánto tiempo podrá permanecer en su lugar. Por ejemplo, si cultiva vegetales pesados ​​como pepinos o tomates, querrá un contenedor que pueda soportarlos sin volcarse ni romperse. Puedes hacer uso de recipientes grandes, pero es recomendable que en tu jardín vertical plantes hortalizas y pequeñas plantas de hoja verde como lechuga, rúcula o especias para que no tengas problemas de falta de espacio y nutrientes.

Mantenimiento del sistema hidropónico casero sin bomba

Bueno, ya tenemos nuestro sistema hidropónico casero funcionando, pero… ¿Y ahora qué? ¿Qué tengo que hacer para que el sistema funcione y las plantas se desarrollen?

Las plantas irán consumiendo la solución nutritiva a medida que crezcan, el secreto del sistema Kratky (en el que se basa el sistema de hidroponía que hemos construido) es que las raíces siempre tocan el agua y mantienen una parte en contacto con aire para oxigenar.

De las sales a través de las raíces:

  • Nitrógeno (N): Forma parte de muchas moléculas que necesitan las plantas, especialmente las proteínas.
  • Fósforo (P).
  • Potasio (K).
  • Micronutrientes: Calcio, azufre, hierro, magnesio, boro, manganeso, zinc, molibdeno, cobre, cobalto, cloro…

En hidroponía nos tenemos que preocupar de lo último grupo, las sales en nuestro líquido hidropónico (o solución hidropónica). Los tres primeros, subrayados, son requeridos en cantidades muy grandes por las plantas, forman parte de los macronutrientes. Los micronutrientes, por el contrario, se necesitan en cantidades muy pequeñas, pero siguen siendo igual de necesarios.

Sistema hidropónico casero con material reciclado paso a paso

Como hacer cultivos hidropónicos, ya que se hacen en casa, como mencionamos antes podemos hacerlos usando materiales reciclables como botellas de plástico o Tuberías de PVC en las que se pueden ayudar nuestros niños, siempre con la supervisión de los adultos.

  1. Seleccione el lugar (terrazas o balcones) cualquier espacio desaprovechado.
  2. Hicimos una estructura la cual debe tener una inclinación para que con la ayuda de la gravedad pueda recircular el agua.
  3. Conectamos cada fila con tres mangueras. Una manguera de un extremo debe estar conectada al extremo inferior de cada fila y el otro extremo debe estar en un recipiente con capacidad para contener el agua que pasará por él. sistema.
  4. La otra manguera debe estar en este recipiente que tendrá el agua conectada a una bomba, puede ser de una pecera, el otro extremo de la manguera estará conectado a una tercera manguera la cual tendrá agujeros que dan lugar a la parte inicial de nuestras botellas.
  5. Llena cada botella con el sustrato seleccionado.
  6. Selecciona el tipo de planta
  7. Con el dedo hacemos un agujero en el centro de nuestro sustrato con una profundidad de 2 cm. aproximadamente.
  8. El agua la colocamos en nuestras botellas de plástico, las cuales se pueden recircular hasta por una semana o 10 días como máximo, luego de lo cual se debe cambiar.
0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *