HIDROGEL DE POLIACRILATO
Los hidrogeles se han utilizado poco a poco más en la agricultura actual para batallar problemas de falta de agua en las plantas en diferentes regiones del mundo, estos compuestos ya se conocían; pero es en los últimos tiempos que se ha retomado el interés por estos compuestos más que nada en la agricultura, dado el aumento en la población humana, el cambio climático, entre otros muchos causantes políticos y sociales que afectan la producción de alimentos en el planeta
Estos hidrogeles mejorarían las condiciones de cultivo en regiones con escasees de agua, incrementando la producción y calidad del producto, además de que podrían contribuir a frenar la desertificación en algunas zonas.El acrilato o monómero de acrilato tiene dentro un conjunto vinilo, con lo que polimeriza de forma fácil y pueden ser utilizados para fabricar adhesivos, aglutinantes, vidrio, espesantes/dispersantes y por supuesto Absorbentes, este último gracias a su capacidad para absorber el agua.
Los hidrogeles se componen de poliacrilato, que es la unión de varias moléculas de monómeros (molécula simple) de acrilato que son polielectrolitos (aglomerante que tienen la posibilidad de volver una solución viscosa o espesa) derivados de la polimerización de ésteres de ácido acrílico y sales.
La suma de la sal de hidróxido de sodio o potasio al polímero neutro de poliacrilato crea grupos de carga efectiva y negativa a todo lo largo del polímero. En el momento en que es expuesto al agua, una substancia polar por naturaleza, las moléculas de agua son atraídas a los conjuntos con carga y se unen a la cadena del polímero, creando una substancia gelatinosa, viscosa. El poliacrilato de sodio se encuentran en productos así como los pañales. El poliacrilato de potasio se usan actual mente en la agricultura.
Estos compuestos tienen la capacidad de absorber en torno a 200-350 ocasiones su peso en agua destilada, aumentando de tamaño proporcionalmente. Esta reserva de agua es entregada en un 95% a la planta, el agua atrapada por el polímero solo es entregada a las raíces por medio de un desarrollo físico de ósmosis, al terminar este proceso las moléculas recobrando su tamaño original, es con la capacidad de absorber y entregar agua a la planta por varios años.
Las virtudes que podemos mencionar sobre su uso son:
- -Permite un mejor desarrollo de la planta en zonas de escasas lluvias o en suelos arenosos al contar con un reservorio regular de humedad en el suelo que puede durar muchos años (5 en promedio)
- -Reduce la cantidad de agua utilizada en la irrigación y la percolación de nutrientes en el suelo
- -El desarrollo continuo de hidratado/deshidratado de las partículas de promueve la des compactación. Esto hace que se sostenga una composición abierta y correcta que optimización la aireación y promueve un desarrollo vigoroso de las raíces sobre todo en suelos arcillosos.
Aparte de esto el hidrogel se puede utilizar para:
- Transporte de plantas a raíz desviste: Al poner la región radicular en el gel, se logrará una eficaz protección de las raíces y un continuo suministro de agua mientras las plantas se hallen en tránsito.
- Trasplante y Enraizamiento: Se reduce el agobio post-trasplante observando una mayor supervivencia y un mayor desarrollo, debido al mantenimiento de agua disponible mientras que las nuevas raíces se establecen.
Se puede emplear de la próxima forma:
Envolviendo las raíces: al colocarlo cubriendo todas y cada una de las raíces con gel y agua (Gel ligero donde se tiene el doble de agua que puede absorber el gel), al envolver totalmente todas y cada una de las raicillas con el gel, se consigue un íntimo contacto que asegura el suministro directo de agua a las raíces.
Gel de fondo: Se emplea en sitios sin posibilidad de regar, el más destacable método es éste. Hablamos de añadir al hoyo de trasplante una cantidad de gel equivalente al 10% de la proporción de tierra evacuada y a continuación trasplantar y rellenar de la forma habitual.
Adición en seco: Se aconseja únicamente cuando se tiene riego. Se mezcla la tierra que se sacó del hoyo con el gel seco a razón de 1-3 kg por metro cúbico de tierra o 1000L de sustrato, trasplantar y rellenar con la mezcla, regar abundantemente para asegurar que el gel absorbió toda el agua que necesita
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!