La Estimulación del cuaje del Fruto en los Cultivos

El amarre o cuajado de frutos es el desarrollo en el cual la flor es polinizada y fecundada, y el fruto inicia su formación y avance. Este desarrollo pasa cuando se reúnen las condiciones correctas, por otro lado, hay causantes que afectan el cuajado; estos son la interacción entre la fisiología del cultivo (viabilidad del polen, agilidad de desarrollo del tubo polínico y desarrollo del fruto) y las condiciones climáticas. Las condiciones climáticas que influyen sobre el amarre de frutos son: temperaturas bajas o altas, vientos secos, nubosidad y lluvias. Además, causantes endógenos como la proporción de reservas alimenticias y el contenido de hormonas en la planta afectan el amarre de frutos. Mientras el fruto se lleva a cabo empiezan a manifestarse fenómenos de rivalidad entre los frutos y las partes vegetativas por los fotoasimilados, y esta acción puede inducir una caída de frutos.

Índice
  1. La caída de flores y frutos
  2. El conocimiento de entender, inducir, fomentar o cortar el amarre de frutos
    1. El Anillado
    2. Aclareo del fruto
    3. Nutrientes
  3. La partenocarpia

La caída de flores y frutos

Cuando no se tienen las condiciones insuperables a lo largo de el amarre, se produce la caída o abscisión de flores y frutos no cuajados. Por otro lado, este fenómeno es un mecanismo natural de las plantas que aceptan elegir las superiores flores y más adelante los especiales frutos para ser madurados, reduciendo el peligro de perder frutos por causantes fitosanitarios y ambientales. El porcentaje de amarre de frutos varía en cada especie; en tanto que en cítricos, mango y aguacate es menor o igual al 1 %, en otros cultivos como el manzano, durazno y cerezo el amarre de frutos es más grande al 5 %. Figura 1. Floración y amarre de frutos en tomate. Fuente: Intagri, 2015. Actualmente, conseguir un prominente porcentaje de amarre de frutos en los cultivos hortofrutícolas es primordial para poder desempeños élites. Para eso, comprender los eventos fisiológicos y ambientales que inducen, retardan o inhiben el amarre de frutos es primordial para tomar acciones que permitan lograr la cantidad y cantidad deseada de frutos maduros. Para llegar a la formación de frutos maduros se tienen que pasar por tres destacables procesos fisiológicos, los cuales son: polinización, fecundación del óvulo y formación del fruto. La polinización es el desarrollo en el cual los granos de polen se desplazan a los estigmas de la flor, y es el primer desarrollo con efecto sobre el cuajado del fruto por jugar un papel considerable en la transferencia y germinación del polen. Luego de que germina el grano de polen y crece el tubo polínico hasta el saco embrionario, se otorga el desarrollo de fecundación. La fecundación se considera como un acontecimiento incitante en el cuajado de frutos por su efecto fisiológico en la planta y por comenzar el avance de la semilla. A lo largo de este desarrollo se sintetizan hormonas como auxinas y giberelinas que ejercen efectos directos sobre el desarrollo de los tejidos del ovario.

El conocimiento de entender, inducir, fomentar o cortar el amarre de frutos

En relación de la clase, frecuentemente se usan las siguientes prácticas para aumentar o cortar el amarre de frutos: manejo de la nutrición, anillado del tronco, uso de polinizadores, aclareo de frutos, aplicación de reguladores del desarrollo, etc.

El Anillado

Técnica que radica en llevar a cabo anillos de un ancho variable en el tronco o ramas primarias, fundamentalmente en frutales. Con el anillado se aumenta el contenido de hidratos de carbono de la parte aérea y incrementan los escenarios del ácido giberélico (AG); hormona que desempeña un papel clave en el desarrollo de transición de flor a fruto. Además, con esta acción se retarda y disminuye los escenarios de ácido abscísico (ABA), quien es la responsable de fomentar la caída de frutos.

Aclareo del fruto

El aclareo o raleo de frutos es la técnica que radica en remover varios de los frutos a lo largo de su avance, con la intención bajar la rivalidad de nutrientes entre ellos, y de esta forma incrementar el volumen de los frutos de más calidad. Esta costumbre facilita adaptar la carga de frutos a condiciones alimenticias de la planta y causantes ambientales limitantes. El raleo de frutos puede hacerse de manera manual, mecánico y químico, y la intensidad del aclareo es dependiente de cada clase o diversidad, edad y vigor de la planta, fertilidad del suelo, disponibilidad de agua, y del tamaño o tipo de fruto que se quiere conseguir.

Nutrientes

Una nutrición correcta del cultivo con programas de fertilización que integren N, P y K, mejoran el amarre inicial del cultivo. El N es un elemento que aumenta desempeño al formar parte en el desarrollo y avance de las hojas, cuya funcionalidad de estas son producir fotosintatos. La rivalidad por fotosintatos entre flores recién fecundadas se considera un aspecto que puede regular el cuajado, fundamentalmente en plantas con poco follaje. El Ca y K son otros de los nutrientes fundamentales para el cuajado de los frutos. Además, uno de los micronutrientes más destacables a lo largo de la etapa de amarre del fruto es el B, el cual optimización el amarre de flores y frutos, dado que su presencia estimula la viabilidad del polen y el desarrollo del tubo polínico. Figura 2. El aclareo de frutos radica en elegir los especiales frutos y remover los menos vigorosos. Una costumbre habitual y sugerida son las apps foliares de nutrientes en etapas de fructificación, donde una fertilización foliar correcta puede aumentar el volumen y la calidad del fruto, progresando el desempeño.

Aplicación de reguladores de desarrollo

Existe poca información acerca de la capacidad de los reguladores de desarrollo sobre el cuajado de frutos, y únicamente se ha con limite a argumentar su efecto para inducir o achicar el cuajado. Los efectos de estas sustancias sobre el desarrollo del amarre de frutos se ha relacionado con la absorción de nutrientes y translocación de fotosintatos, dado que a lo largo de el desarrollo de transición de ovario a fruto se demanda una cantidad enorme de energía con apariencia de hidratos de carbono. A lo largo de el desarrollo de cuajado o amarre del fruto, un elemento mencionado como crítico en las plantas son las fitohormonas, mismas que están similares con la calidad de la flor, oséa, la viabilidad del polen y los óvulos. Entre otras cosas, las giberelinas tienen la posibilidad de perjudicar la viabilidad de los óvulos; en tanto que las citocininas benefician esta propiedad, fundamentalmente las citocininas de prominente octanaje, dado que impulsan la división celular a lo largo de la fecundación y el desarrollo del fruto. Por otro lado, las auxinas y giberelinas son causantes del desarrollo de los tejidos adyacentes para conformar el fruto. Lo previo apunta que la utilización de los reguladores de desarrollo han resultado ser más efectivos cuando las apps se hacen en la etapa de floración.

La partenocarpia

El amarre de frutos implica los procesos de polinización, fecundación y formación de semillas. Por otro lado, no todos los vegetales tienen la necesidad absoluta de que sus flores sean polinizadas, fecundadas y que contengan semillas para amarrar y desarrollar frutos. Cuando el cuajado de frutos se ejecuta sin la existencia de semilla se le nombra partenocarpia y este fenómeno es normal observarlo en especies como piña, banano, por ejemplo. Ya que los frutos partenocárpicos no reciben estímulo químico-metabólico del desarrollo de polinización, fecundación o desarrollo de la semilla, para el avance de estos frutos es requisito propiedades destacables que le permitan cuajar y desarrollar frutos. Una de las particulares es el contenido elevado de hormonas en el ovario frente a frutos no partenocárpicos. Es por esto que por medio de apps de auxinas, giberelinas o citocininas, es viable inducir la partenocarpia en algunas especies vegetales.

Si quieres conocer otros artículos parecidos a La Estimulación del cuaje del Fruto en los Cultivos puedes visitar la categoría Agricultura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir
Abrir chat
¡Hola!
¿En qué podemos ayudarte?