Como Se Utiliza La Hidroponia

La era moderna de la agricultura hidropónica consiste en tres métodos de cultivo dominantes:

La forma más simple y básica de cultivo hidropónico. Esta técnica es bastante simple y la utilizan muchos principiantes y jardineros domésticos.

¿Cuál es el mejor sustrato para hidroponía?

El tipo de sustrato elegido en hidroponía es muy importante ya que influirá en la capacidad de oxigenación de las raíces; así como la retención de humedad y fertilizantes para una correcta nutrición y desarrollo de la planta.

Como bien sabemos, el sustrato es aquel material o mezcla de 2 o más tipos de materiales que se colocan en los recipientes de cultivo; permitiendo la fijación de las plantas.

¿Cómo funciona la hidroponía?

Antes de entender cómo funciona la hidroponía, necesitamos entender cómo crecen y se desarrollan las plantas. Las plantas crecen a través de un proceso llamado fotosíntesis, en el que utilizan la luz solar y la clorofila (una sustancia química que se encuentra en las hojas) para convertir el dióxido de carbono y el agua en glucosa (una fuente de energía) y oxígeno. También necesita nutrientes no minerales (hidrógeno, oxígeno,…), macronutrientes (fósforo, calcio, magnesio, azufre,…) y micronutrientes (cloro, manganeso, hierro,…).

En un sistema de plantación en tierra, los macro y micronutrientes están presentes en el suelo y llegan a las raíces de las plantas, los no minerales están presentes en el agua y el aire atmosférico. En un sistema hidropónico, los macronutrientes se agregan directamente al agua, que a su vez está en contacto con las raíces de las plantas, sirviendo como medio para tomar todos los minerales y no minerales necesarios para la planta.

Aeroponía.

Como su propio nombre indica, la aeroponía es una técnica en la que las raíces se suspenden en el aire, en un ambiente oscuro, y se nebulizan con solución nutritiva cada pocos minutos. Aunque es una técnica muy eficiente, las raíces pueden secarse rápidamente cuando se interrumpen los ciclos de niebla.

En un sistema de flujo y reflujo, las bandejas de crecimiento se inundan temporalmente con solución nutritiva y luego se drena nuevamente al depósito.

Casos de éxito: Camp d’Elx

Como decíamos, la escasez de agua para los cultivos lleva a los agricultores a buscar fórmulas que les permitan optimizar aún más los recursos disponibles. Este es el caso del Camp d’Elx. El riego a manta, la forma más tradicional de regar en la zona, dio paso en su momento al sistema de goteo, que ahorraba mucha agua, y que convirtió al sector agrícola en un ejemplo en cuanto a la optimización de los recursos hídricos. Sin embargo, siempre se puede ir más allá, y prueba de ello es la implantación del sistema de cultivo hidropónico en los campos de Elche.

Su implantación está siendo progresiva en fincas de invernadero, donde se eligen sacos rellenos de sustratos, fibra de coco o lana de roca, que no están en contacto con el suelo, para plantar tomates, calabacines o pepinos, entre otras hortalizas. Estas bolsas se colocan encima de plástico, para que toda el agua se quede en la bolsa y no se filtre al suelo, evitando además posibles enfermedades del suelo, como la aparición de hongos, que afectan al normal desarrollo. de los cultivos

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *