AGRICULTURA DE PRECISIÓN
La agricultura de precisión la tenemos la posibilidad de describir rápida y sencillamente como el uso de tecnologías de la información para ofrecer un mejor manejo a los cultivos y de esta manera poder contrarrestar cualquier cambio en la parcela aplicando en el sitio exacto y la cantidad precisa los insumos agrícolas requeridos, como fertilizantes, plaguicidas y hasta el agua de riego, basándose eminentemente en la utilización de posicionamiento global para obtener información del cultivo y del terreno.
Se diferencia de la agricultura usual en la manera en que estudia y analiza el campo de cultivo. El sistema de producción usual lo aprecia como si su composición fuera homogénea sin diferencias en la concentración de nutrientes en el suelo, aplicando de forma uniforme nutrientes y de más insumos, teniendo 2 efectos inmediatos uno de ellos es el incremento en los costes de producción y el segundo y hoy día muy importante a considerar, el encontronazo que tiene sobre el medio ambiente, contaminado el agua y el suelo además de dañar a inmensidad de organismos benéficos.
En México la implementación de estas técnicas es relativamente nuevo o poco explorado, son pocas o prácticamente nulas opciones que tienen los productores en llevar a cabo diagnósticos desde imágenes para progresar el manejo agronómico de sus cultivos, limitándose a ciertas instituciones públicas y aun mucho más escasa empresas privadas. A continuación, te vamos a describir las algunos de los elementos que entienden la agricultura de precisión.
1.- El DGPS (Sistema de Posicionamiento Global Diferencial). Usado en la agricultura de precisión, deja a comparación del GPS clásico, conceder coordenadas de forma precisa a la maquinaria agrícola y controlar de mejor forma sus trabajos
incrementando su eficacia.
2.- GIS (Sistemas de Información Geográfica). Sistemas informáticos que permite efectuar el análisis de los datos logrados mediante receptores remotos para poder asignar las labores a desarrollarse dentro de la parcela como la app de insecticidas, herbicidas o el momento apropiado para la cosecha.
3.- Receptores recónditos. Dejan conseguir información sin la obligación de que un individuo esté en contacto con el cultivo, esta clase de chequeo permite obtener infinidad de información que permitirá realizar y programar ocupaciones como la aplicación del riego o el instante adecuado de administrar los plaguicidas.
4.- Monitoreo del rendimiento. A partir del estudio de la calidad de la cosecha podemos establecer nuevos programas de nutrición, decisión de variedades de la semilla para siembra y un programa de manejo de plagas y anomalías de la salud.
5.- Maquinaria capaz. Equipos autónomos que tienes sensores que dejan monitorear, en frutales, el estado de las flores para estimar el desempeño y desde esas observaciones realizar la dosificación de nutrientes y de sobra agroquímicos para obtener mejores rendimientos.
Ante la situación de hoy cualquier esfuerzo por reducir la polución, utilizar los elementos de forma más eficiente, generar alimentos libres de agentes tóxicos y satisfacer la demanda mundial que día con día aumente, es importante mostrarle atención y reflexionar sobre las virtudes que nos puede acarrear el llevar a cabo sistemas de producción mucho más sofisticados capaces de llevar a cabo más sostenible la producción.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!