AGRICULTURA BIOINTENSIVA: Sus Principios. Parte II.

No olvides leer la primera parte de este artículo-guía el que fue anunciado la semana pasada. Si estas buscando y agradas llevar a cabo un sistema amable con el ámbito es importante comprender todos los argumentos de la agricultura biointensiva, sin embargo, analizados de forma separada y usados de forma independiente prosiguen siendo técnicas respetuosas del medio ambiente, de buenos resultados, pero en grupo las ventajas a conseguir van a ser mejores al hacer uso de todos los recursos libres de forma más eficaz.

Continuamos con la segunda parte y para finalizar el tema abordaremos los últimos 4 principios de la agricultura biointensiva.

La asociación y rotación de cultivos, cuarto y quinto principio. Son dos técnicas diferentes que siendo aplicados de forma conjunta (seguido uno de otro) nos evitaran inconvenientes con plagas y anomalías de la salud, además de dejarnos recuperar los nutrientes del suelo extraídos por hortalizas de alta demanda cultivando plantas que lo aporten.

La asociación de cultivos radica en cultivar dos o mucho más especies de hortalizas en una sola cama de cultivo, al interaccionar y de forma conjunta crean una suerte de simbiosis donde se beneficiarán, medrando de forma más rápida, libres de patógenos tanto en suelo como en la parte aérea y con un mejor gusto.

La rotación contribuirá primeramente a sostener de manera continua cubierto el suelo para eludir erosión por el golpeteo del agua y el paso del viento, segundo, a que en cada ciclo de producción se establezcan diversos tipos de plantas, con la iniciativa de que hay plantas que consumen mucho más nutrientes y otras que contribuyen a volver a poner los elementos usadas por las otras.

El sexto fundamento es usar semillas de polinización abierta, la justificación de cultivar   semillas de este género es sostener una diversidad genética mayor, esto significa preservar genes que le dan la capacidad de conseguir un mayor rendimiento, adaptabilidad a la región donde se siembran (una mejor respuesta a falta o exceso de agua, por ejemplo.), resistencia al ataque de cierto género de insectos, hongos, bacterias o hasta virus. Para tener nuestro banco de semillas tenemos la posibilidad de extraerlas de por lo menos 10 plantas sanas y de esta manera tener para siembras futuras.

El séptimo y último principio es la integración de todos los precedentes, que la unificación se cumpla y se desarrollen de la manera más óptima viable, siempre enfocados a tener mejores desenlaces, usando todos y cada uno de los elementos disponibles de manera apropiada y eficaz, reduciendo perdidas y probables daños al ámbito.

Esperamos que con lo expuesto en este y el previo artículo te sea de ayuda para que puedas comenzar con tu huerto en casa y lo más importante de todo es que sea un cultivo ecológico. Como te abras dado cuenta no se requiere de varios insumos para empezarlo, con tus ganas de hacer algo diferente basta y si decides cultivar por esta técnica o ahora lo haces compártenos tus experiencias, de ellas todos podemos aprender algo mucho más, acoplarlo a nuestras necesidades y de esta manera no detenernos frente contra tiempos que nos surjan.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *